Una batería descargada es uno de los fallos más habituales que nos podemos encontrar. De hecho, se dice que 4 de cada 10 coches que pasan por el taller con problemas de batería, se deben a baterías descargadas y no gastadas; es decir, que no requieren de sustitución, normalmente basta con cargarlas de nuevo.
Aunque lo más probable es que hayas escuchado hablar mil veces sobre la batería de tu coche, ¿sabes realmente qué es y cuál es su función?
La batería es el elemento que acumula la energía que necesitan otros componentes del vehículo para funcionar, como por ejemplo el motor de arranque, las luces, la radio y otros sistemas electrónicos.
Dicho de este modo, no parece tanta avería. Sin embargo, el problema está en que si la batería se te descarga no podrás arrancar el coche, ya que afecta directamente al motor de arranque, fundamental para que el motor comience a girar y pueda ponerse en marcha.
Como sabrás, la vida de una batería tiene un tiempo determinado, es por ello por lo que cuentan con fecha de caducidad.
Con respecto a la vida de una batería, cabe mencionar que debido al diseño de estos componentes cuentan con unos ciclos de carga y descarga, siendo:
Estos ciclos varían en función de la cantidad de veces que arranques el coche y de los kilómetros que recorras entre paradas, es decir, no es lo mismo circular por ciudad de manera habitual que circular por carretera.
Si circulamos por ciudad, arrancaremos más veces el coche, ya que lo aparcamos y lo tenemos que volver a arrancar varias veces al día.
Sabiendo que la vida útil de una batería depende de lo anteriormente mencionado, además del tipo de vehículo y de la batería como tal, suele rondar entre los 4 y los 5 años y, como norma general, suelen tener una garantía de 2 años.
Antes de que los ciclos de carga y descarga lleguen a su fin y el coche no arranque y te deje tirado, la batería comienza a avisarte con una serie de síntomas, entre ellos:
Como ya hemos mencionado antes, el motor de arranque es uno de los principales componentes a la hora de poner en marcha el motor de nuestro coche. Si éste no recibe suficiente electricidad, es muy posible que tarde más tiempo de lo que debe en arrancar el motor, pudiendo llegar incluso a no ser capaz de arrancar el coche.
Sin lugar a dudas, es un síntoma que no pasa desapercibido y puede ser señal de batería agotada o simplemente descargada.
Cuando giramos la llave de nuestro coche, mandamos un impulso eléctrico que hace girar el motor de arranque y por ende, girar el motor del vehículo.
Este circuito eléctrico lo completa un solenoide el cual requiere de una señal eléctrica para funcionar.
Si la batería de nuestro coche se encuentra gastada o descargada, esta señal no será lo suficientemente fuerte para actuar este solenoide imposibilitando así la llegada de corriente al motor de arranque.
Este testigo nos informa de que la batería se acercando al fin de su vida útil, aunque dependiendo de coches también puede significar un alternador en mal estado.
Si este testigo se enciende justo después de haber arrancado el coche, es muy posible que se trate de un fallo de batería.
Por el contrario, si esta luz se enciende durante la conducción, puede ser señal de que la avería está en el alternador.
Con el paso de los años, los bornes de la batería se van oxidando y desprendiendo una sustancia blanquecina sólida.
Este síntoma si no viene acompañado de algún otro de esta lista no tendría por que ser motivo directo de una batería en mal estado.
Normalmente, los coches cuyas baterías tengan ya varios años o estén en zonas de playa o con mucha humedad suelen siempre presentar este aspecto sin tener nada que ver con el buen funcionamiento de la batería.
Aun asín es importante realizar una buena inspección visual a todos los componentes de nuestro vehículo.
Un remedio a los bornes sucios es limpiarlos con una herramienta especial para ello; es muy barata y sin duda la recomendamos para no provocar daños mayores.
Puede algunos componentes electrónicos fallen, como los limpiaparabrisas, la radio, las luces, los elevalunas, etc.
Uno de los síntomas más evidentes de que tenemos la batería agotada o autodescargada es el mal funcionamiento de los componentes eléctricos. Generalmente, es más perceptible en las luces, ya que se pueden observar diferencias de intensidad luminosa o un funcionamiento inadecuado de las mismas.
Esto se debe a que la batería no tiene almacenada toda la electricidad necesaria para alimentar todos estos sistemas, especialmente el de los faros, que es el que mayor electricidad requiere.
Otro síntoma es la velocidad de subida de nuestras ventanillas. Los motores de los elevalunas trabajan a 12V por lo que siempre que los hacemos funcionar, necesitan de un gran aporte de electricidad por parte de la batería.
Por eso, si notamos que los elevalunas suben más despacio de lo habitual, es muy probable que sea debido a una batería en mal estado o descargada.
Anteriormente, hemos mencionado que la batería de cualquier coche tiene un tiempo determinado de vida útil, no son eternas.
Conociendo esto, sabemos que llegará el momento en que debamos cambiar la batería de nuestro coche.
Sin embargo, puede suceder o parecer que la batería se descarga de manera repentina sin motivos aparentes. Lo cierto, es que siempre tiene un por qué, entre las causas más comunes encontramos:
Si se nos ha quedado el coche sin batería (luces dadas, radio…) bastaría con utilizar pinzas y después el alternador se encargará de cargar nuestra batería.
Eso sí, se recomienda conducir media hora aproximadamente para que la batería se quede cargada al máximo para la próxima vez que arranquemos el coche, y así poder ponerse en marcha por sí solo.
Siguiendo el punto anterior, si la batería de nuestro coche se nos ha descargado y nuestro alternador está en mal estado, aunque consigamos arrancar el coche, es probable que la siguiente vez que lo arranquemos no lo consigamos debido a que el alternador no es capaz de proveer la suficiente corriente para ir cargando la batería a medida que el motor del coche anda.
Si la batería está en mal estado, podemos enchufar las pinzas y probablemente el coche sí que arranque, pero es posible que no pueda arrancar por sus propios medios la próxima vez debido a que la batería no es capacidad de retener suficiente potencia.
Esto es indistintamente de que el alternador esté en buen o mal estado ya que la batería no puede aguantar la electricidad.
Si eres motorista, deberías echar un ojo a nuestro artículo de cómo cargar la batería de una moto.
Uno de los errores más comunes es el confundir una batería rota con una descargada o desgastada.
Por eso, es de vital importancia saber cuáles son las principales diferencias entre ambas, ya que podemos caer en el error de tachar una batería descargada como rota y comprar una nueva, tirando así nuestro dinero.
Para comprobar si la batería está descargada o rota, tendremos que comprobar si la batería aguanta la carga. Para empezar tenemos que tener la certeza de que el alternador de nuestro coche funciona correctamente.
Si no sabes cómo comprobar el alternador de tu coche, tenemos un artículo excelente sobre ello.
Una vez habiendo descartado que el fallo se encuentre en el alternador, podemos comprobar la carga de nuestra batería y el estado de ella mediante un testeador de baterías para coche. O, en caso de tener un multímetro, puedes comprobar el voltaje de la batería tu mismo.
El voltaje de la batería debe de rondar los 12,7V con el motor apagado.
Lo ideal es que antes de realizar éstas pruebas, carguemos la batería ya que necesitamos saber el voltaje y los amperios que ha retenido tras la carga.
¿Te ha gustado esta moto?
Sé el primero en dar tu opinión